El caso Pampita, o Eso que llaman “ser como de la familia” es trabajo mal pago, o la Precarización del trabajo doméstico

Fundación para el Desarrollo Urbanístico, Sustentable con Inclusión Social

El caso Pampita, o Eso que llaman “ser como de la familia” es trabajo mal pago, o la Precarización del trabajo doméstico

diciembre 18, 2019 Género e Igualdad de Oportunidades Novedades 0

*Por Valeria Amstein, Politóloga (UBA).

En ocasiones, los sucesos mediáticos son el puntapié para mostrar las realidades sociales más elusivas. En este caso, la mediatización del conflicto laboral entre la modelo Carolina Ardohaín, Pampita para todxs, y su ex empleada Viviana Benítez nos pone frente a la realidad en la que se encuentran miles de mujeres que, para la legislación laboral son empleadas de casas particulares. Para sus empleadoras/es, sin embargo, son “la chica que trabaja en casa”, “la señora”, “la chica que me ayuda” o simplemente un nombre de pila. Muchas veces, esta descripción va acompañada de frases como “la queremos como si fuera de la familia”, “lxschicxs la adoran”, “es muy buena”, “es limpita” y sobre todo “no roba”.

El trabajo doméstico en Argentina, y en el mundo, es realizado mayoritariamente por las mujeres. Este trabajo incluye el cuidado de niños, niñas y personas dependientes, la limpieza de la casa, las compras para uso doméstico, cocinar, el pago de impuestos y servicios y el cuidado de mascotas, entre varias tareas más que se nos pueden ir ocurriendo mientras leemos estas líneas.

De acuerdo a Chequeado.com, a nivel nacional, el 89% de las mujeres realizan trabajo doméstico sin ningún pago a cambio, como la limpieza de la casa y el cuidado de niños y/o adultos, mientras que el 58% de los hombres lo hacen, de acuerdo con los resultados de una encuesta nacional realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) en 2013, la última disponible sobre el tema. Además, las mujeres dedican el doble del tiempo que los varones a estas tareas: mientras que ellas dedican 6,4 horas diarias promedio a esas tareas, los hombres dedican 3,4 horas. Y en este caso estamos hablando del trabajo no remunerado.

En nuestras sociedades el trabajo doméstico y las tareas de cuidado están caracterizados por condiciones laborales sumamente restrictivas en cuanto a derechos, y en la mayoría de los casos está realizado por las mujeres de los sectores más vulnerados social y económicamente. Quienes desarrollan este tipo de actividades son principalmente las mujeres de los estratos sociales más desfavorecidos, es decir, con escaso capital económico y educativo. En la práctica, ellas tienen serias limitantes para reclamar políticamente, o para demandar a sus empleadores y litigar ante las instancias judiciales. (Jaramillo:2014).

Hasta el año 2013, prácticamente no existía marco legal para el trabajo doméstico, lo cual hacía mucho más difícil para las trabajadoras reclamar condiciones dignas, y más aún considerar siquiera que tenían derechos laborales.

Cuando en junio del año 2011 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) aprobó un Convenio Internacional –numerado “Convenio N° 189”– que considera la necesidad de implementar el trabajo decente para las personas que se desempeñan como trabajadoras domésticas y promover la equiparación de los derechos de este sector con el resto de lxstrabajadorxs, se abrió el debate por la necesidad de promover un marco legal nacional. Así, en marzo de 2013 se sancionó la Ley 26.844/13 –Ley de Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares– quefue reglamentada en el año 2014 a través del decreto 467/14, y ratificó el Convenio internacional.

La Ley define que “se considerará trabajo en casas particulares a toda prestaciónde servicios o ejecución de tareas de limpieza, de mantenimiento u otras actividades típicas del hogar. Se entenderá como tales también a la asistencia personal y acompañamiento prestados a los miembros de la familia o a quienes convivan en el mismo domicilio con el empleador, así como el cuidado no terapéutico de personas enfermas o con discapacidad”.

Con este marco legal, muchas de las situaciones que quedaban en el marco del “acuerdo” entre empleador/a y trabajadora (un acuerdo siempre asimétrico) como el régimen de licencias, francos, ausencias, horas extras, etc. deberían ser resueltas en los términos que marca la ley. Sabemos que todavía estamos lejos de esto, y que en muchos casos, se sigue pensando que quien trabaja en una casa particular es “como de la familia” y por tanto se pueden flexibilizar todas estas condiciones. Y peor aún, muchas veces esas situaciones se enmascaran dentro de relaciones afectivas.

Esto es lo que trasluce la pelea mediática de estos días (con esto no afirmo que una de las partes tenga la verdad en ese caso particular). Más allá de las cámaras, hay miles de mujeres que realizan trabajos que nadie reconoce como tal. Profesionalizar el trabajo doméstico, respetar los derechos laborales y sostener condiciones dignas de trabajo es clave para corregir las brechas de género y generar sociedades más igualitarias. Ni hablar de la necesidad de pensar la incorporación de los varones a este nicho laboral, ya iremos por eso también.

Algunos números del trabajo doméstico:

– Según la OIT, más del 80 % de todos los trabajadores domésticos del mundo son mujeres. En Argentina se calcula que el 92 % del sector son mujeres.
– 1 de cada siete mujeres ocupadas en Latinoamérica trabaja en el sector doméstico.
– La tasa de informalidad del trabajo doméstico ronda el 80 %. Antes de la sanción de la Ley Nº 26.844 esta tasa era del 93 %.
– 1 de cada 2 mujeres con bajonivel educativo (hasta secundario incompleto) se desempeña como trabajadoradoméstica.
– Es la principal ocupación de las mujeres asalariadas del país, el 20 %.
– El 40 % de las madres pobres es empleada doméstica.

Bibliografía:

– Mercedes D’Alessandro “Economía Feminista. Como construir una sociedad igualitaria (sin perder el glamour)”. Editorial Sudamericana. Buenos Aires, 2016.
– Verónica Jaramillo Fonnegra “En los papeles. De servidoras domésticas a trabajadoras. El caso argentino” Artículo de Investigación científica y tecnológica. CONiCET. Buenos Aires, octubre de 2014.
https://chequeado.com/ultimas-noticias/alberto-fernandez-la-mayor-parte-del-trabajo-domestico-recae-sobre-las-mujeres-en-argentina/

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *